Dones del Espíritu Santo
Un don es algo dado por otro libre, gratuita y benévolamente:1 el mismo Espíritu Santo es mencionado como un don en la liturgia o los himnos litúrgicos.2
Dado que la teología considera al mismo Espíritu Santo como el primer don de Dios, en sentido amplio pueden llamarse “dones del Espíritu santo” todos los dones de Él. En sentido impropio son dones del Espíritu Santo las virtudes sobrenaturales aun cuando no impliquen la gracia y en sentido propio todo don que implique la amistad o gracia de Dios.3 Se dice que son hábitos sobrenaturales pues los dones para que sean permanentes y (permanezcan)o mantengan) de tener la forma de hábitos. Dado que se trata de realidades sobrenaturales han de ser infundidas por Dios en el alma.
En la teología escolástica suele aclararse que los dones son infundidos en las “potencias del alma” indicando con ello las facultades superiores (entendimiento, voluntad, memoria) que reciben un hábito que les permite responder con mayor facilidad y secundar las mociones propias del Espíritu Santo o gracia actual. La facultad los recibe “pasivamente” pero ha de actuarlos: es decir, no quitan la libertad ni la cohíben.
¿Cuáles son?
De acuerdo con 1 Corintios 12 (Reina Valera 1960) Pablo señaló 9 dones del Espíritu Santo, los cuales son:
Palabra de sabiduría
Palabra de ciencia
El don de fé
El discernimiento de espíritus
El don de hacer milagros
El don de sanidad
El don de Profecía o Profetizar
El don de Hablar en lenguas
El don de interpretar las lenguas
Blog salesiano
lunes, 9 de septiembre de 2013
¿Quien fue Miguel Magone?
Nació en Carmagnola el 19 de septiembre de 1845, hijo del difunto Juan, quien murió antes de que Miguel naciera, y de Juana María Stella con profesión sastra, bautizado el mismo día a las 19 horas; sus padrinos fueron Miguel Magone de profesión sastre y Paolina Stella de condición acomodada.
na tarde de otoño de otoño de 1857, en la estación del tren en Carmagnola, Don Bosco conoce a un pequeño muchacho que era un verdadero pilluelo de la calle, “Miguel Magone” a quien después llamarían el "Pandillero de Dios". Durante un corto pero muy significativo dialogo que mantuvieron, Don Bosco sintió algo especial por el pequeño a quien le regalo una medallita para que se la entregara al Vice Párroco Don Ariccio con el fin de que emitiera un informe sobre la conducta de Miguel Magone dirigida a Don Bosco para que así pudiera ser aceptado en Turín, pues él quería cambiar para ser alguien mejor y fue así como el muchacho de las calles empezaría a conocer otra clase de vida .Desde el instante en que llegó compartió con Don Bosco muchas cosas entre ellas , las ganas enormes de estudiar e incluso en un futuro aspiraba ser sacerdote. Se le designó un compañero para que lo vigilara y corrigiera en caso de que sea necesario, Miguel era veloz al momento de salir al recreo, pero cuando tenía que volver al aula miraba con nostalgia los juegos que estaban en el patio. Pasado un tiempo el no salía al recreo y prefería quedarse en un rincón pensando tristemente, hasta que un día su compañero le pregunto el porqué de su tristeza y ledo que era debido a su vida pasada. Luego de que Don Bosco conociera esta situación busca como ayudar en estos problemas al pequeño, esto lo lograría enseñándole a confesarse. Y fue tanto el bien que el sintió que lo hacía a diario pero esperaba y dejaba que sus compañeros pasarán primero en ocasiones por horas y de rodillas; en varios fue imitado pero sin éxito, otras veces le proponían ir a jugar en lugar de confesarse y el aceptaba pero siempre que pudieran darle la recompensa que el señor le daba y fue así por lo que sus compañeros desistieron en su afán. MIGUEL MAGONE siempre se encomendaba a Maria para iniciar sus labores y también agradecía por ello, así como prometía al Señor poner en práctica la vida eclesiástica .Ayudaba a sus compañeros, cuidaba a los enfermos, arreglaba sus camas y los guiaba en los deberes que debían presentar, inculcaba que los demás niños fueran al iglesia seguir los sacramentos y que significaba ir al infierno. En 1859 el 16 de enero en una actividad en grupo el expresó la siguiente frase “En el juicio estaré solo con Dios” ante esto su superior le dijo que lo realmente importantes vivir haciendo las cosas bien y prepararse siempre. Una tarde del 19 de enero de 1859 empezó a sentir malestar y problemas de salud, pero el aducía que esto era debido a las lombrices que él tenía de pequeño. Don Bosco mandó a ver a su madre, pues temía lo peor. El día 20 en la tarde ya la situación era más por lo que decide comulgarlo y el 21 a las 11 pm a la edad de 13 años 4 meses 2 días a las falleció.
Nació en Carmagnola el 19 de septiembre de 1845, hijo del difunto Juan, quien murió antes de que Miguel naciera, y de Juana María Stella con profesión sastra, bautizado el mismo día a las 19 horas; sus padrinos fueron Miguel Magone de profesión sastre y Paolina Stella de condición acomodada.
na tarde de otoño de otoño de 1857, en la estación del tren en Carmagnola, Don Bosco conoce a un pequeño muchacho que era un verdadero pilluelo de la calle, “Miguel Magone” a quien después llamarían el "Pandillero de Dios". Durante un corto pero muy significativo dialogo que mantuvieron, Don Bosco sintió algo especial por el pequeño a quien le regalo una medallita para que se la entregara al Vice Párroco Don Ariccio con el fin de que emitiera un informe sobre la conducta de Miguel Magone dirigida a Don Bosco para que así pudiera ser aceptado en Turín, pues él quería cambiar para ser alguien mejor y fue así como el muchacho de las calles empezaría a conocer otra clase de vida .Desde el instante en que llegó compartió con Don Bosco muchas cosas entre ellas , las ganas enormes de estudiar e incluso en un futuro aspiraba ser sacerdote. Se le designó un compañero para que lo vigilara y corrigiera en caso de que sea necesario, Miguel era veloz al momento de salir al recreo, pero cuando tenía que volver al aula miraba con nostalgia los juegos que estaban en el patio. Pasado un tiempo el no salía al recreo y prefería quedarse en un rincón pensando tristemente, hasta que un día su compañero le pregunto el porqué de su tristeza y ledo que era debido a su vida pasada. Luego de que Don Bosco conociera esta situación busca como ayudar en estos problemas al pequeño, esto lo lograría enseñándole a confesarse. Y fue tanto el bien que el sintió que lo hacía a diario pero esperaba y dejaba que sus compañeros pasarán primero en ocasiones por horas y de rodillas; en varios fue imitado pero sin éxito, otras veces le proponían ir a jugar en lugar de confesarse y el aceptaba pero siempre que pudieran darle la recompensa que el señor le daba y fue así por lo que sus compañeros desistieron en su afán. MIGUEL MAGONE siempre se encomendaba a Maria para iniciar sus labores y también agradecía por ello, así como prometía al Señor poner en práctica la vida eclesiástica .Ayudaba a sus compañeros, cuidaba a los enfermos, arreglaba sus camas y los guiaba en los deberes que debían presentar, inculcaba que los demás niños fueran al iglesia seguir los sacramentos y que significaba ir al infierno. En 1859 el 16 de enero en una actividad en grupo el expresó la siguiente frase “En el juicio estaré solo con Dios” ante esto su superior le dijo que lo realmente importantes vivir haciendo las cosas bien y prepararse siempre. Una tarde del 19 de enero de 1859 empezó a sentir malestar y problemas de salud, pero el aducía que esto era debido a las lombrices que él tenía de pequeño. Don Bosco mandó a ver a su madre, pues temía lo peor. El día 20 en la tarde ya la situación era más por lo que decide comulgarlo y el 21 a las 11 pm a la edad de 13 años 4 meses 2 días a las falleció.
¿Quién fue Juan Bosco?
Juan Melchor Bosco Occhiena más conocido como Don Bosco (en italiano Giovanni Melchiorre Bosco) (I Becchi, 16 de agosto de 1815 - Turín, 31 de enero de 1888) fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina. Fue uno de los sacerdotes más cercanos al pontificado de Pío IX y al mismo tiempo logró mantener la unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado Italiano y los enfrentamientos entre éste y el Papa que ocasionó la pérdida de los llamados Estados Pontificios y el nacimiento de la Italia Unificada. Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, lo que lo destaca como uno de los principales promotores de la imprenta.
Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valieron el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador, El Salvador, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Venezuela entre muchas otras. Si bien no pudo responder positivamente a las numerosas peticiones durante su vida, estas serían cumplidas más allá de lo esperado después de su muerte. Fue un visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a lo largo del siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia Católica y al mundo en general. Juan Bosco, conocido mundialmente como Don Bosco, fue declarado Santo por el Papa Pío XI el 1 de abril de 1934, a tan sólo 46 años después de su muerte en 1888 y le fue dado el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes» por el Papa Juan Pablo II. Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. Está nominado al título de Doctor de la iglesia. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo y existen obras de Don Bosco en 130 naciones.
Juan Melchor Bosco Occhiena más conocido como Don Bosco (en italiano Giovanni Melchiorre Bosco) (I Becchi, 16 de agosto de 1815 - Turín, 31 de enero de 1888) fue un sacerdote, educador y escritor italiano del siglo XIX. Fundó la Congregación Salesiana la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y América Latina. Fue uno de los sacerdotes más cercanos al pontificado de Pío IX y al mismo tiempo logró mantener la unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado Italiano y los enfrentamientos entre éste y el Papa que ocasionó la pérdida de los llamados Estados Pontificios y el nacimiento de la Italia Unificada. Fue autor de numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, lo que lo destaca como uno de los principales promotores de la imprenta.
Su prestigio como sacerdote y como educador de los jóvenes necesitados o en riesgo, le valieron el respeto de las autoridades civiles y religiosas de su tiempo y de su país, así como una notable fama en el extranjero. Sus obras fueron requeridas directamente por jefes de estado y autoridades eclesiásticas de países como Ecuador, El Salvador, España, Francia, Inglaterra, Polonia, Palestina, Panamá, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y Venezuela entre muchas otras. Si bien no pudo responder positivamente a las numerosas peticiones durante su vida, estas serían cumplidas más allá de lo esperado después de su muerte. Fue un visionario de su tiempo al punto de predecir acontecimientos que se darían a lo largo del siglo XX en lo referente a sus salesianos, a la Iglesia Católica y al mundo en general. Juan Bosco, conocido mundialmente como Don Bosco, fue declarado Santo por el Papa Pío XI el 1 de abril de 1934, a tan sólo 46 años después de su muerte en 1888 y le fue dado el título de «Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes» por el Papa Juan Pablo II. Poblaciones, provincias, parques, calles, teatros, museos, universidades y sobre todo colegios llevan su nombre. Está nominado al título de Doctor de la iglesia. La Familia Salesiana es uno de los grupos católicos más numerosos del mundo y existen obras de Don Bosco en 130 naciones.
Para mas información
consultar en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)